top of page

Lo divino femenino

Actualizado: 11 oct 2024

La Pachamama y Linga Bhairavi


Ha pasado el mes de agosto, termina septiembre y empieza octubre. Un tiempo en el que, en distintos lugares del mundo, se celebra lo Divino Femenino. Acá nos enfocaremos brevemente en solo dos lugares: los Andes y la India.


En los Andes, el mes de agosto es el mes de la Pachamama, y en la India, más o menos un mes después (el calendario hindú no siempre coincide con el calendario occidental), se celebra Navaratri, que quiere decir "nueve noches".


Se dice que en agosto la Pachamama "abre su boca", "está abierta", "recibe ofrendas", etc. ¿Pero qué quiere decir esto? El mundo andino, en esta época, se dedica a "alimentar" a la Pachamama. El "ayñi", que es el principio de reciprocidad, llega a su máxima expresión.

Todo está interconectado y todos estamos interconectados, somos todos interdependientes. Todas las formas de vida y existencia en este mundo dependen unas de otras para existir. Si una desaparece, se pierde el equilibrio y entra el caos, el desorden y el sufrimiento. De ese entendimiento nace el principio del ayñi, la reciprocidad. Es por esa razón que, en los Andes, en el mes de agosto se quiere retribuir y agradecer, de cierta manera, lo que se ha recibido de la Pachamama todo el año.


Mediante este acto, expresamos nuestra profunda devoción y agradecimiento por el sustento, la vida y la existencia.

La Pachamama tiene múltiples manifestaciones, como la Jallp’amama, la Madre Tierra; la Yakumama, la Madre Agua; o también la Qhochamama, Madre Mar/Madre de todas las Aguas; la Mama Killa, Madre Luna, etc. Son todas estas manifestaciones de lo Divino Femenino. Muchos preguntan: ¿Y cómo puede ser que la Pachamama sea todas esas cosas? La respuesta es que es como con una persona. Por ejemplo, una madre, además de ser madre, puede ser médico. En ese caso, sus pacientes se acercarán, la verán y le hablarán de una forma muy distinta a la de sus hijos o su esposo. Esa misma mujer no ha cambiado, pero han cambiado sus tareas y roles en la vida. Una vez es madre, otra vez esposa y, en otra ocasión, la doctora que atiende a sus pacientes. De ese mismo modo, la Jallp’amama, la Qhochamama, la Mama Killa, etc., son manifestaciones diferentes de la Pachamama.


Ahora algunos preguntarán: bien, si la Pachamama es el principio de todo y todo es Ella o de Ella, ¿por qué necesita que se la "alimente" o se le hagan ofrendas? Pues bien, en la tradición se ha querido expresar la gratitud por la vida, el agua, la comida, etc. Se ha buscado una manera de materializar esta gratitud. Es como cuando un niño pequeño quiere expresar su amor hacia su madre y agarra algo de ella, ya sea una flor, un adorno, un pendiente o lo que fuere, y con todo su amor y cariño se lo entrega a su madre. Ella no le va a decir al niño: "¡Pero eso es mío, no seas ridículo!", más bien entiende que esa es la única manera que el niño encontró para expresar y materializar su cariño y su amor.


De esa misma manera, los andinos recogemos cosas de la Pachamama, como frutas, flores, inciensos, tejidos, etc., y se lo entregamos a la Pachamama. Mediante este acto, expresamos nuestra profunda devoción y agradecimiento por el sustento, la vida y la existencia. Lo importante es la actitud interna, no la ofrenda en sí. Se entra en comunión con la Pachamama al "darle de comer".


En los Andes también se conoce el principio de la dualidad, conocido con varios nombres diferentes, como el "chacha warmi" o el principio de Pachamama-Pachakamaq, siendo "chacha" y Pachakamaq el principio masculino de la creación. Así se va entendiendo al mundo en sus partes femeninas y masculinas. Por ejemplo, al Sol, al cielo, al fuego, al pico de las montañas se los entiende como masculinos, y a la Luna, la Tierra, el agua, la falda de las montañas se las entiende como femeninas.


Es interesante notar que este entendimiento de las cosas también se da de forma muy parecida en la India con el principio de las fuerzas Shiva-Shakti, donde Shakti es el principio femenino, lo Divino Femenino, la naturaleza, la chispa de la vida. A Shiva se lo asocia con el principio masculino.


En la India, esta fuerza de lo Divino Femenino se la entiende como la Devi. Linga Bhairavi Devi es la expresión más exuberante de la Divinidad Femenina, consagrada por Sadhguru. Tiene tres diferentes dimensiones, las cuales representan las cualidades básicas de la existencia: Durga (o Tamas que es la naturaleza de la Tierra, y ella es la que da a luz) Lakshmi (o Raja que se asocia con la riqueza y la fortuna, pero también con el despertar espiritual) y Sarasvati (o Sattva que es la trascendencia y la sabiduría). Estos aspectos son celebrados en las nueve noches del Navaratri. En esta celebración también se hacen ofrendas de flores, frutas, verduras, telas hermosas, etc. Acá también lo más importante no es la oblación, sino la actitud interna del que ofrenda.


"La celebración no debe limitarse a una ocasión concreta. Toda tu vida, toda tu existencia, debe convertirse en una celebración." Sadhguru

Así pues, podemos observar que, tanto en la cultura andina como en la cultura de la India, se ha llegado a las mismas observaciones con respecto a lo Divino Femenino y se ha desarrollado un entendimiento idéntico con prácticas muy similares.


Y los que no pudieron celebrar en agosto a la Pachamama, pueden participar de las celebraciones de Navaratri este mes de octubre del 3 al 11.


¡Feliz Navaratri para todos!

Jallalla Pachamama

Jai Linga Bhairavi



 



2 Comments


Gustavo Balcázar
Gustavo Balcázar
Oct 11, 2024

Gracias por compartir estas dos hermosas visiones, que como en Perú me han enseñado todos estamos conectados como nación.


Mucho estaba pensando en Devi y lo que simboliza, y ahora la veo con más cariño. Esa energía femenina que nos cuida como una mamá.


Gracias por compartir 🙏🏼

Like
Daliana Alba
Daliana Alba
Oct 11, 2024
Replying to

Yo aprendí mucho leyendo este artículo. Ojalá un día se me de la oportunidad de visitar los Andes y celebrar la Pachamama.

Like

© Coleccionando historias transformasdoras desde 2023

bottom of page